Desde principios del siglo 20, la enseñanza de la evolución biológica en las escuelas públicas estadounidenses ha sido un tema polémico. A pesar de una serie de decisiones en las que los tribunales federales han confirmado la validez de la enseñanza de la Evolución biologica en los planes de estudio, la lucha por la enseñanza de la evolución en las escuelas continúa. Los recientes conflictos sobre el contenido de las normas de la educación científica en muchos estados de la Union Americana han surgido precisamente porque la evolución ha sido confirmada como construcción teórica fundamental en la biología moderna.
Hay dos razones principales por las que la evolución biológica es obligatorio en las normas de educación de la ciencia. En primer lugar, es la teoría fundamental y unificadora que subyace en todas las ciencias de la vida. Se ha formado con base en investigación activa y productiva por más de 140 años y se sigue haciendo. Esto es por qué la evolución es aceptada universalmente entre los investigadores de la biología profesional.
La segunda razón es que los estándares de la educación científica hacen hincapié en el aprendizaje del proceso de investigación científica y la indagación científica particular.
LOS HOMÍNIDOS: actualmente están representados por una sola especie : el Homo Sapiens. Los aspectos morfológicos, fisiológicos (grupo sanguíneo, hemoglobina, proteínas séricas) y genéticos (cromosomas) de esta familia son enormemente similares a los de los monos, lo que da muestra de su gran parentesco evolutivo. El linaje que condujo al hombre se diferenció de los póngidos en el Mioceno (- cinco millones de años). Las transformaciones más tempranas vienen impuestas por los hábitos terrestres en zonas abiertas y deforestadas, lo que promueve el paso a la locomoción bípeda
2.La evolucion de Homo sapiens:
Se define evolución como la adaptación tanto biológica como cultural de un ser a cambios que se presentan en su ambiente donde habita.
La especie homo sapiens se caracteriza por presentar un esqueleto más delicado con huesos redondeados y menos protuberancia frontal en comparación con el Neardental y homo sapiens arcaico. Las causas que producieron estos cambios y otros fueron el clima, la presión ambiental, desglaciación y glaciación, y cambio de flora y fauna.
Uno de los cambios más importantes en el genero homo fue el aumento de la masa cerebral lo que trajo como consecuencias un desarrollo de la cultura y el aprendizaje.
Se puede mencionar el desarrollo de creencias, tecnologías, materiales, ideas y la comunicación. Este aspecto es muy importante ya que no es la comunicación típica de una especie, para encontrar alimentos, huir de peligros, reproducirse etc. sino que es una representación y construcción de la realidad.
1. Las pruebas de la anatomia comparada: Esta rama de la biología estudia la anatomía de los animales y compara los órganos de las diferentes especies. Muchos órganos tienen un esquema estructural muy parecido, con lo cual deben de tener un origen común. Son los llamados órganos homólogos, que tienen un estructura parecida, pero realizan funciones distintas. Un ejemplo de órganos homólogos son las extremidades de mamíferos. Sin embargo los análogos son al revés, tienen la misma función pero una estructura diferente.Por últimos nos quedan los vestigiales, que mediante adaptaciones de la especie, pierden su función, pero se mantiene generación tras generación. Un ejemplo son los huesos residuales de las extremidades en ofidios, o los huesos de la pelvis de cetáceos. Estos órganos de vertebrados de cuatro patas, lo que implica que estos animales tuvieron que evolucionar a partir de antecesores cuadrúpedos. O como en la foto, ese pico en la oreja del mono, que a nosotros se nos introduce hacia adentro por carecer de una función, pero se mantiene generación tras generación.
2. Las pruebas palentologicas:
El estudio de los fósiles nos da una idea muy directa de los cambios que sufrieron las especies al transformarse unas en otras; existen muchas series de fósiles de plantas y animales que nos permiten reconstruir cómo se fueron adaptando a las cambiantes condiciones del medio, como las series de erizos de los acantilados ingleses, el paso de reptiles a aves a través del Archaeopterix, o la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que corrían.
3. Pruebas Biogeográficas:
Las encontramos repartidas por todo el planeta, y consisten en la existencia de grupos de especies más o menos parecidas, emparentadas, que habitan lugares relacionados entre si por su proximidad, situación o características, por ejemplo, un conjunto de islas, donde cada especie del grupo se ha adaptado a unas condiciones concretas. La prueba evolutiva aparece porque todas esas especies próximas provienen de una única especie antepasada que originó a todas las demás a medida que pequeños grupos de individuos se adaptaban a las condiciones de un lugar concreto, que eran diferentes a las de otros lugares.
Son ejemplos característicos de esto los pinzones de las islas Galápagos que fueron estudiados por Darwin, los Drepanidos, aves de las islas Hawaii, o las grandes aves no voladoras distribuidas por el hemisferio sur, los ñandúes sudamericanos, las avestruces africanas, el pájaro elefante de Madagascar (extinguido), el casuario y el emú australianos o el moa gigante de Nueva Zelanda (también extinguido).
4. Pruebas Embriológicas:
Relacionadas con las pruebas anatómicas, el estudio de los embriones de los vertebrados nos da una interesante visión del desarrollo evolutivo de los grupos de animales, ya que las primeras fases de ese desarrollo son iguales para todos los vertebrados, siendo imposible diferenciarlos entre sí; sólo al ir avanzando el proceso cada grupo de vertebrados tendrá un embrión diferente al del resto, siendo tanto más parecidos cuanto más emparentadas estén las especies. Esto es lo que Haeckel resumió diciendo que la "ontogenia resume a la filogenia".
5. Pruebas Bioquímicas
Por último, las pruebas más recientes y las que mayores posibilidades presentan, consisten en comparar ciertas moléculas que aparecen en todos los seres vivos de tal manera que esas moléculas son tanto más parecidas cuanto menores diferencias evolutivas hay entre sus poseedores, y al revés; esto se ha hecho sobre todo con proteínas (por ejemplo proteínas de la sangre) y con ADN.
Europa se encontraba sumida en la vorágine industrial y en un progreso sin precedentes que supuso un avance tecnológico que fue catalogado como "indefinido o ininterrumpido". Las grandes potencias necesitaban imperiosamente nuevas fuentes de materias primas, mano de obra barata y mercados donde colocar sus productos manufacturados. La antropología se constituye como ciencia en un contexto imperialista. Se dio una carrera entre las potencias por la posesión exclusiva de regiones ricas en materias primas, nuevos mercados, bajos salarios, tierra barata. En 1885 se produce en Berlín la nueva "creación del mundo" (Worsley), las potencias europeas se reparten el mundo para sus colonias. El evolucionismo supuso el sustento científico de tal proceso, los esquemas evolucionistas legitimaban la colonización en base a la superioridad material de occidente. Supuestos tales como "todos los hombres tienen derecho al progreso", o "el hombre blanco debe en su misión civilizadora hacer conocer sus formas materiales y espirituales superiores a aquellos pueblos que las desconocen" eran moneda corriente en la época. La civilización constituía la perfectibilidad, el grado máximo de civilización, el punto culmine del progreso racional, era un deber "moral" que el Europa llevara a los pueblos inferiores al progreso: "Las consecuencias político-ideológicas de esta teoría son bien conocidas. Los pueblos considerados inferiores, lo son por ley natural y no hay cambio histórico posible. De aquí al racismo como doctrina seudocientífica habrá un paso" (Lischetti, 1995). En este contexto a la antropología solo le cabe describir las sociedades atrasadas" antes de que sean transformadas por occidente, porque "son el espejo de lo que fuimos". Así nutrido de un etnocentrismo sin precedentes, la colonización se justifica científicamente. El razonamiento evolucionista no fue producto de una artimaña maquiavélicamente planeada, pero tal razonamiento apareció en el momento justo en que los imperios se expandían y sin duda sirvió para justificar tal expansión.
Se han formulado muchas para dar contestación a la duda sobre el nacimiento de la vida, muchas de ellas poco científicas.
Ya en la ciencia, la Paleontología, que estudia especies animales de épocas pasadas, ha encontrado fósiles de hasta 500 millones de años de antigüedad. Pero, ¿qué pasó en las épocas anteriores? Esta respuesta sólo puede ser inferida. La Morfología Comparada es el estudio (comparado) de estructuras animales actuales y otras del pasado. Por ser las actuales descendientes de las otras, sus organismos son "huellas" del pasado; el problema es encontrar las claves para interpretar estas huellas.
La vida se originó a través de mecanismos de síntesis. Astronomía, Física y Geología nos dan información sobre las posibles condiciones físicas de la época en que se originó, situación que se ha reproducido en experimentos químicos.
En el proceso no está implicado ningún fenómeno sobrenatural, sino las leyes físicas y el tiempo.
Lamarck
En 1809 Lamarck publica Filosofía zoológica. En esta obra plantea una serie de ideas sobre la evolución que le produjeron la enemistad de toda la comunidad científica. Según Lamarck, para adaptarse mejor a un medio, las especies desarrollan los órganos que le son más útiles y se les atrofian los que menos utilizan; los caracteres originales van siendo sustituidos por caracteres adquiridos o adaptativos. Niega la creación específica. La evolución es producto de los efectos del uso y desuso. Estos efectos heredados eran fruto del esfuerzo del animal por adaptarse y establecer nuevas relaciones con el medio.
Observó que las rocas más antiguas contenían fósiles de seres más simples y que, a medida que las rocas eran más modernas, los seres se iban haciendo más complejos. Propuso 2 principios en su teoría:
Uso y desuso de las partes
Herencia de los caracteres adquiridos
Las características adquiridas por el uso eran heredables para Lamarck. Los efectos de la interacción con el medio se transmitían a la generación siguiente. La función crea el órgano. Explica cómo a lo largo de millones de años la adaptación había creado las distintas especies, muchas de las cuales podrían provenir de un antepasado único.
Sus teorías fueron primero criticadas y, luego, olvidadas; pero ayudaron a mentalizar sobre el evolucionismo. Weismann pretendía refutar experimentalmente la teoría de Lamarck. Así cortaba el rabo a los ratones cuando nacían. Según la teoría lamarckiana, tras varias generaciones tendrían que nacer sin rabo por el desuso. No fue así, seguían naciendo con rabo
Darwin
Quien explicó con claridad el mecanismo de la evolución fue Charles Darwin (1809-1882). En 1831 se embarcó en el Beagle. Le resultaban interesantes las especies exóticas y variadas de Sudamérica, y sus similitudes entre ellas y con los fósiles. En las Islas Galápagos, se interesó por las tortugas y los pinzones. Estos pájaros estaban presentes en todas las islas, pero cada una presentaba un tipo con diferencias suficientes como para ser consideradas como especies diferentes; a su vez, eran distintos de los pinzones del continente. Creyó encontrarse ante especies incipientes y que procedían por evolución de una sola.
También se planteó la relación del hombre con los animales, antes incluso de elaborar una teoría concreta. Le pareció que el hombre debería estar incluido en una teoría general de la evolución. En 1836 empieza a ordenar sus datos.
En 1838 conoció los escritos del economista Malthus sobre las poblaciones humanas (parece ser que la teoría de la evolución se le ocurrió leyéndolo). Malthus había realizado un estudio sobre la sociedad con las siguientes conclusiones:
El concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un ancestro común ya había sido formulado por varios filósofos griegos, y la hipótesis de que las especies se transforman continuamente fue postulada por numerosos científicos de los siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el primer capítulo de su libro El origen de las especies Sin embargo, fue el propio Darwin, en 1859, quien sintetizó un cuerpo coherente de observaciones que consolidaron el concepto de la evolución biológica en una verdadera teoría científica.
Dos naturalistas, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, propusieron en forma independiente en 1858 que la selección natural es el mecanismo básico responsable del origen de nuevas variantes genotípicas y, en última instancia, de nuevas especies. Actualmente,la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances posteriores en la genética; por eso se la denominasíntesis moderna o «teoría sintética». Según esta teoría, la evolución se define como un cambio en la frecuencia de los alelos de una población a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser causado por diferentes mecanismos, tales como la selección natural, la deriva genética, la mutación y la migración o flujo genético. La teoría sintética recibe en la actualidad una aceptación general de la comunidad científica, aunque también algunas críticas. Ha sido enriquecida desde su formulación, en torno a 1940, gracias a los avances de otras disciplinas relacionadas, como la biología molecular, la genética del desarrollo o la paleontología. Actualmente se continúan elaborando hipótesis sobre los mecanismos del cambio evolutivo basándose en datos empíricos tomados de organismos vivos.